

21 intervenciones, además de diversos encuentros y actividades; equipos participantes que permitirán reunir en Logroño a más de 60 profesionales, procedentes de 15 países; la implicación de numerosos colectivos y centros educativos de la ciudad con la colaboración de más de mil personas entre alumnado y profesorado; la participación en el programa europeo Cities Ahead, iniciativa de Goethe-Institut, que promueve el impulso de las ciudades creativas; la suma de una nueva alianza con la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas de la Alcaldía de Medellín que permitirá llevar el Festival hasta esta ciudad colombiana; y la presentación del vino ‘edición limitada de Viña Lanciano’ con motivo de Concéntrico 09 protagonizan una ambiciosa programación que sitúa al Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño en el foco de referencia internacional para la reflexión sobre el ámbito urbano y la ciudad, sobre las ciudades que tenemos y las que queremos, con el foco puesto en la sostenibilidad de los materiales y los procesos.
Del 27 de abril al 2 de mayo Concéntrico nos permitirá observar y deliberar sobre el futuro de las ciudades y el urbanismo a través de propuestas de arquitectura y diseño en diferentes formatos. Organizadores e instituciones implicadas en el Festival han dado a conocer hoy el programa completo de una edición con una importante dimensión internacional y cargada de interesantes novedades, además de la de recuperar las fechas de siempre tras los años de pandemia.
El Festival se extenderá por toda la ciudad, de este a oeste, desde la Plaza sin Nombre en el barrio de Madre de Dios hasta el entorno del IES Batalla de Clavijo en el Cubo; y de norte a sur, desde el río Ebro hasta el nuevo parque de la estación.
En esta edición implica a diferentes comunidades educativas y asociativas en el desarrollo y planteamiento de las instalaciones y sus prácticas colectivas: centros educativos de varios niveles, como IES Sagasta, IES Batalla de Clavijo, CEIP Las Gaunas, o entidades locales asociadas a Logroño Intercultural y la Biblioteca Rafael Azcona, entre otros. Estas prácticas compartidas y la intervención Cajas para Pájaros de Hollmén Reuter Sandman que se puede ver desde hoy mismo en La Glorieta del Doctor Zubia, amplían la temporalidad de Concéntrico.
Además, Concéntrico 09 salta fuera de nuestras fronteras para cruzar el charco hasta la ciudad colombiana de Medellín. Y ahonda su relación con el vino, más allá de la instalación fija en los viñedos de LAN, con la presentación de una ‘edición limitada de Viña Lanciano’ con motivo de Concéntrico 09.
A la presentación de esta mañana han asistido el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza; la directora general de Cultura, Ana Zabalegui; el director general de Turismo, Ramiro Gil; Ángel Carrero, decano del COAR; María Barua, enóloga de Bodegas LAN; y representantes de Garnica, Esdir, IES Batalla de Clavijo, CEIP Las Gaunas, IES Sagasta, Centro Riojano de Innovación Educativo, Museo Würth, LIF, IMEL, Osaba, La Tavina, Construcciones Calleja entre otras empresas colaboradoras.
Concéntrico está organizado por la Fundación Cultural de Arquitectos de La Rioja junto con Javier Peña Ibáñez, promotor de la iniciativa, en colaboración con el Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno de La Rioja y cuenta con el apoyo de más de 30 instituciones, entidades y empresas locales, regionales, nacionales e internacionales.
Intervenciones de Concéntrico 09
Camille Walala / Sombra arrojada / Plaza Sin Nombre / Institut français
Conocida por sus intervenciones a gran escala, Camille se inspira en la comunidad y la colaboración, y en el poder del color y el diseño para transformar atmósferas, elevar el estado de ánimo y despertar la positividad. Su propuesta en Concéntrico resignifica la Plaza Sin Nombre, un lugar que no ha sido «bautizado» en la zona este de la ciudad, un lugar reivindicado por el barrio como espacio de encuentro e identidad de las diversas culturas del barrio.
Marc Morro / Pista central / Plaza del Ayuntamiento
Al igual que sus diseños, la intervención de Marc plantea un idioma honesto: una pista de tenis improvisada en mitad de la plaza del Ayuntamiento de Logroño. Pista Central es un ejercicio fugaz que consiste en llevar una pista de tenis a un espacio público. A diferencia de otros tipos de deportes, como fútbol, baloncesto, petanca o ping pong, no solemos encontrar pistas de tenis en los espacios públicos. Para ponerla en contexto, o más bien fuera de él, la pista se sitúa en mitad de una plaza realizada con estructura de andamio, enfatizando su carácter efímero y callejero. Un espacio de juego, reunión y descontextualización.
Design With Company / Muralla Doble / Plaza del Revellín / MAS Context
Muralla Doble (Stone Wall Stand In) es una gran valla publicitaria que representa y reescribe la ciudad de Logroño. Como un souvenir de papel recortado a escala 1:1, el dibujo gigante vivifica la historia y la materialidad de la Plaza del Revellín. Un estrecho muro inclinado que invita a descubrir lugares donde esconderse, explorar o simplemente descansar y charlar con los demás. Lo antiguo y lo nuevo chocan con lo real y lo representativo para generar lugares de oportunidades lúdicas de participación y una perspectiva única del entorno histórico.
Pool is Cool + Dallas / Siluroño / Parque del Ebro junto a la pasarela / Wallonie-Bruxelles Architectures
Dentro de este proceso transversal entre los años, el equipo Pool is Cool + Dallas, de Bruselas, recuperará la intervención de Piovenefabi de 2022. Nos han pedido que la conservemos desmontada porque, como si de una matrioska se tratara, van a construir una nueva intervención en 2023 con todas las piezas de la pasada edición. De esta forma, el color relevante en tono fresa y sus formas curvas, volverán a la vida para inspirar la nueva forma: un pez imaginario del río Ebro, a su paso por Logroño, que será un parque infantil con un gran espíritu social.
Barkow – Leibinger / Tensegridad Späti / Entorno Iglesia de Santiago / Goethe Institut
La tensegridad es un concepto estructural promovido por arquitectos e ingenieros como Buckminster Fuller o Kenneth Snelson en el siglo pasado. Elementos lineales rígidos flotan ingrávidos en el espacio sostenidos en tensión por cables de acero o cuerda. Aparentemente desafiando a la gravedad, estas estructuras son configurables, ligeras y están en equilibrio, junto al acceso a la Iglesia de Santiago se propone un prototipo sostenible para generar un espacio común con un bajo impacto en su desarrollo.
Paloma Cañizares / Pabellón de seda / Patio COAR
El pabellón de seda es el primer proyecto de las telas armadas, investigación sobre las posibilidades estructurales de los textiles. Si entendemos la estructura de la tela como la armadura de un forjado, la rigidizamos y la plegamos podemos conseguir una superficie autoportante de una esbeltez y ligereza extraordinarias.
Oana Stănescu / Fresa / Plaza Santa Ana / Instituto Rumano de Cultura
Una oda a la fruta, a la tierra y a las personas que ayudan a llevarla a la mesa, a nuestros labios. El proyecto está inspirado y dedicado a los recolectores de fresas y al millón de trabajadores temporeros de la agricultura de toda la UE. En la Plaza de Santa Ana, con la Iglesia de Santa María de Palacio y el Parque infantil como telón de fondo, se ha colocado una fresa de gran tamaño, boca abajo y al revés. El suave exoesqueleto de madera contrachapada contrasta con las suaves texturas de piedra. Una pequeña abertura nos pide que nos inclinemos para descubrir el interior en forma de fresa: un suave capullo rojo con rayos de luz en forma de semilla. Un espacio introvertido, rico y apacible, ajeno al mundo exterior.
Un parell d´arquitectes / Fuente urbana / Plaza San Agustín
La intervención recupera la fuente como símbolo de urbanidad. La fuente era el último eslabón del arte de domesticar el agua y traerla a la ciudad, antes que ésta llegara al grifo de las casas. Una arquitectura, recurrentemente fastuosa, que desarrollaba un papel determinante en la configuración urbana y tenía la capacidad de construir un lugar caudal de encuentro y relación social. Una fuente efímera reconfigura el cruce entre la plaza de San Agustín y la calle Portales, construye un retablo donde el agua, los reflejos y el sonido estimulan el ejercicio de la contemplación en el espacio público y alteran la atmósfera del lugar.
Didier Faustino / Me como el mundo / Paseo del Espolón / Embajada de Portugal
El proyecto se configura como un dispositivo móvil que ofrece a la gente un foro en el espacio público para hablar ante un público físico. Subiendo una escalera desde el backstage, cualquiera puede salir a la luz y representar el papel que quiera: gurú, activista social, actor de stand up, cantante, poeta… La intervención subraya la importancia de las relaciones físicas y rompe con la ilusión de fama que sostiene el mundo digital.
Os Espacialistas / Camp – La Leçon de Rome / Plaza del Mercado / Embajada de Portugal
La intervención es una especie de campamento poético, de carácter arquitectónico, escultórico y performativo, organizado por las cinco figuras geométricas de la “Lección de Roma” de Le Corbusier transformadas en tiendas instaladas en la Plaza del Mercado, a la luz de la historia y la memoria reciente de los hechos de ocupación política que allí se desarrollaron en forma de tertulias. Bajo la influencia del estilo Camp y las medidas Modulor, seremos testigos del diálogo lúdico, físico, conceptual e inmaterial entre la Catedral de Santa María de La Redonda y los cinco cuerpos geométricos puros propuestos: el cilindro, la pirámide, el cubo, el paralelepípedo y la esfera, con diversos personajes programáticos.
Architecture Uncomfortable Workshop / Fábrica de coches Uylenspiegel / Museo de La Rioja / Embajada de Hungría
Un espacio lúdico que nos remite a la infancia y al juego. Con una metáfora nos presenta al héroe popular Uylenspiegel, un personaje imaginario que leyó una vez el libro de Fritz Schumacher titulado «Lo pequeño es hermoso», en el que se escribía: «No me cabe duda de que es posible dar una nueva dirección al desarrollo tecnológico, una dirección que lo conduzca de nuevo a las necesidades reales del hombre, y eso significa también: al tamaño real del hombre. El hombre es pequeño y, por tanto, lo pequeño es bello».
Esdir – Supergráfica / Acceso sala exposiciones Esdir
La instalación ha sido proyectada por el alumnado de la asignatura Supergráfica de la ESDIR que, siguiendo los pasos de diseñadoras tan importantes como Barbara Stauffacher Solomon, Paula Scher o Morag Myerscough, modifica el espacio exterior a través de una flecha gigante con vocación de ser infinita.
Intervenciones relacionadas con centros escolares
Dentro de este componente social, algunas propuestas van a dialogar con varios colegios para que permanezcan en su entorno o en sus patios una vez finalizado el Festival. Estas propuestas se llevan a cabo con la colaboración de la red de arte y escuela PLANEA, una iniciativa de la Fundación Daniel y Nina Carasso, y el Gobierno de La Rioja a través del Centro Riojano de Innovación Educativa (CRIE).
Studio Ossidiana / El jardín de las intersecciones / Plaza de San Bartolomé
Esto ocurrirá con los areneros que han diseñado Studio Ossidiana y que habitarán la Plaza de San Bartolomé para luego pasar al colegio Las Gaunas donde están desarrollando procesos de diseño con el alumnado de Educación Infantil. Durante dos semanas en abril, el profesorado llevará a cabo distintas actividades utilizando la instalación como vehículo para hablar de territorio y pigmentos (los areneros incorporan distintas tierras de La Rioja) y también de ciudad ya que la intervención tiene reminiscencias patrimoniales (castillos, almenas, ventanas…).
El Jardín de las Intersecciones (The Garden of Intersections) plantea en la Plaza de San Bartolomé una suma de espacios que hablan del territorio, de los pigmentos, de las capas de historia de una temporalidad variable. Poético y sugerente, el conjunto reformula el patrimonio -almenas, minaretes, arcos y ventanas- invitando al juego en una confusión entre imaginación y realidad.
Recetas Urbanas / La Rebelión del Crazy Army / Entorno IES Batalla de Clavijo
En la misma línea está el proyecto de Santiago Cirugeda en el entorno del IES Batalla de Clavijo, que ha sumado a todos los niveles de Bachillerato en una estrategia colectiva que intentará «asaltar» el centro desde el exterior a través de pasarelas, caballos de Troya, torres móviles, tirolinas… Estas construcciones colectivas serán coordinadas por técnicos, profesores y asesores distintos, que colaborarán en el proceso y en el montaje, incluyendo, además, algunos miembros de la Asociación Lakalle que, aunque con sede en Vallecas, se acercarán para colaborar en esta experiencia. Así, los adolescentes, se convierten en actores principales y plantean maneras alternativas de usar los espacios públicos en conexión con “el Batalla”.
Hollmén Reuter Sandman / Casas para pájaros / Glorieta del Doctor Zubía
El estudio de arquitectura finlandés incorpora la sensibilidad por el entorno, los materiales y el paisaje para rehabitar La Glorieta, parque central de la ciudad. Un análisis del lugar, junto con la investigación de especies con ornitólogos locales, da como resultado una intervención que incorpora 24 cajas para pájaros donde recuperar las aves que migran a partir de marzo.
El proyecto desestacionaliza las propuestas de Concéntrico ya que permanecerá hasta el mes de agosto para facilitar la anidación durante toda la estación y trabajará con el IES Sagasta y sus alumnos de Biología las especies de pájaros y murciélago más frecuentes en la Glorieta -alumnos expertos en cada tipo-, para hacer fichas de cada una y realizar observaciones y toma de fotos en una estrategia para entender y cuidar el entorno de los centros escolares.
Instalaciones a partir de las convocatorias
meii estudio, Clara Torregrosa, Gabriel Millán / PUL — Piscina Urbana de Logroño / Plaza de Escuelas Trevijano
PUL, la nueva piscina urbana de Logroño. A diferencia de otras piscinas, PUL es versátil, en ella las normas no están escritas y lo que se busca es la espontaneidad y libre apropiación de su espacio interior. Esta piscina efímera se ubicará en la Plaza de las Escuelas Trevijano, integrándose con los elementos existentes y rodeando al gran árbol central. La plaza y su mobiliario urbano son rígidos y tienen una funcionalidad definida, están pensados para el tránsito y la parada breve, convirtiéndose en un espacio duro y poco amable para la relación social. La nueva piscina urbana de Logroño pretende cercar un trozo de plaza para crear un nuevo espacio público blando en su interior, un espacio cómodo, destinado al ocio y a los cuidados.
Jennyfher Alvarado, Alvaro Gonzalez / Una mesa elevada en el paisaje / Viña Lanciano / Bodegas LAN
Una alfombra roja que transita desde el paisaje a un espacio doméstico encontrado, tras el telón aparecerá una mesa elevada, donde los visitantes se podrán reunir para compartir una experiencia a través de los sentidos y crear lazos con el contexto. Huecos en la fachada reflejarán el movimiento del interior, pero sin competir con la importancia del paisaje, estas vistas se enmarcan con un sutil listón rojo, que vincula el contexto siempre presente con la actividad interior. Olores impregnan el interior del espacio, delicadas notas que remiten a la calidad del producto y experiencias pasadas familiares alrededor de una mesa.
Daniel Hambly / Bayan Urban / Parque Felipe VI / LIF
La propuesta aprovecha el emplazamiento como anfiteatro y como nudo de transportes, aprovechando las múltiples capas de infraestructuras situadas directamente debajo y alrededor del escenario. Hambly propone crear un vayan o acordeón. Unos sensores de movimiento situados en el recinto accionarán los motores del instrumento que permitirá el paso del aire a través de las flautas. A cada nota o acorde se le asignarán distintos tipos de movimiento. Los ritmos naturales de estos movimientos se unirán para crear melodías y sonidos que se convertirán en únicos de ese momento y lugar.
Cities Ahead: Prácticas Participativas + Academy
Cities Ahead es un programa europeo, iniciativa de Goethe-Institut, que promueve el impulso de las ciudades creativas. Su objetivo es transformar la ciudad en un ecosistema ideal para la creatividad y la cultura, aprovechando todo el potencial para la difusión global y la cooperación cultural internacional.
Mediante tres propuestas seleccionadas a través de una convocatoria pública y la jornada de formación Cities Ahead Adademy, se quiere situar a los ciudadanos de Logroño en el centro del futuro de la ciudad.
Cantiere Aperto / Skating Logroño / Paseo del Espolón / Logroño Intercultural
Una práctica colectiva con organizaciones locales que promueve la construcción de artefactos urbanos mediante la demolición y la transformación de materiales de desecho. Se incentiva la actividad colaborativa y dar a las comunidades locales la oportunidad de actuar sobre el espacio público, expresando sus necesidades y sueños.
En Logroño se llevará a cabo con la participación activa, tanto en la fase de diseño como en la de construcción, de una comunidad de jóvenes patinadores del Paseo del Espolón, espacio urbano en el centro donde se ha consolidado la práctica del patinaje y la experiencia colectiva del espacio público. El objetivo será, precisamente durante los días del festival, diseñar y construir una serie de elementos que, combinados, conformen un entorno lúdico que amplíe las acciones de la actividad de skaters que ya se desarrolla en la plaza.
Catalystas collective / La biblioteca móvil de los conocimientos locales de las mujeres / Biblioteca Rafael Azcona
La biblioteca móvil es un proceso de valoración y puesta en valor de los saberes locales de las ciudadanas de Logroño. Partiendo de exploraciones locales de los hábitos, los ritos y las costumbres, la biblioteca móvil recorrerá la ciudad y activará temporalmente diferentes espacios públicos. Al reunir diferentes conocimientos, el colectivo catalystas se compromete con un proceso de aprendizaje, intercambio y empoderamiento, al tiempo que abre a las mujeres una plataforma para reunir y expresar sus pensamientos y conocimientos sobre la ciudad.
Carlos Herráiz + Vanesa Peña / Logomaquias / Paseo del Espolón / Varias entidades
Partiendo de dos experiencias antagónicas con respecto a la tartamudez (el del hecho de poseerla por parte del artista Carlos Herráiz, y el de no hacerlo, por parte de la comisaria Vanesa Peña), el colectivo se plantea una colaboración artística que emplea la cuestión del chicle como estética de la que partir hacia una reflexión acerca de las disfluencias comunicativas en la sociedad contemporánea. Será a través de talleres que consistirán en un paseo por la ciudad de Logroño donde las personas asistentes colectivizarán sus impresiones acerca del habla y la comunicación.
Cities Ahead / Academy – Jornada de formación / Museo Würth La Rioja
Talleres dirigidos al personal de la administración pública y privada dedicado el sector cultural y a gestores culturales en instituciones públicas y privadas.
Fecha: 28 de abril de 2023, de 10 hasta las 18 horas Lugar: Museo Würth La Rioja
El objetivo de la jornada es fomentar el intercambio sobre tres grandes temas: el primero, el papel que pueden tener la cultura y el arte de cara al desarrollo de las ciudades (ponente: Charles Landry); el segundo, la New European Bauhaus y su encaje en la realidad de la ciudad de Logroño (ponente: Natalia Vera); el tercero: la inclusividad, la cooperación ente administración y ciudadanía (ponente: Laura Sobral). Al final de la jornada tendrá lugar un debate con los colectivos cuyas prácticas artísticas han sido seleccionadas en la convocatoria en el marco del proyecto Cities Ahead.
Bodegas Lan- Vino Viña Lanciano 2019
En un desarrollo compartido con Concéntrico desde los inicios del festival, Bodegas LAN presenta un nuevo vino que demuestra su compromiso con el desarrollo cultural de La Rioja y especialmente de Logroño.
Viña Lanciano 2019 es una Edición Limitada de la excelente añada 2019 de la DOCa Rioja, un vino que nunca antes se ha comercializado y que procede de su icónico Viñedo Viña Lanciano en el que también se instala una de las intervenciones del Festival. Viña Lanciano es un paisaje singular, un territorio único que nos permite crear vinos y espacios propios, con carácter, identidad y de gran belleza. Atributos que coinciden y condensan, también, la esencia de Concéntrico.
En su apuesta por el arte, por la arquitectura y por la ciudad de Logroño, este año suma este vino que va a estar disponible en bares y restaurantes de nuestra ciudad durante la novena edición del festival para que todos los asistentes tengan la oportunidad de probarlo y disfrutarlo, además se podrá degustar durante las catas que se harán en el propio viñedo durante Concéntrico.
El vino estará a la venta en nuestra página web www.lanencasa.com.
Sé el primero en comentar