
La alcaldesa y el consejero de Educación, Formación y Empleo han firmado un convenio de colaboración para la ejecución de itinerarios de inserción por 722.443 euros financiados a partes iguales. Más de 1.000 plazas y 9.500 horas de formación para parados de larga duración, inmigrantes, personas con distintas capacidades, en riesgo de exclusión del mercado de trabajo, jóvenes con fracaso escolar y población romaní
La alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, y el consejero de Educación, Formación y Empleo del Gobierno de La Rioja, Alberto Galiana, han firmado esta mañana, en el Salón de Retratos de Alcaldes del Ayuntamiento de Logroño, el convenio de colaboración para desarrollar conjuntamente acciones en materia de formación y orientación socio laboral.
En concreto serán 22 acciones formativas, 9.500 horas de formación y más de 1.000 plazas encaminadas a diferentes sectores desfavorecidos de la población: parados de larga de duración, personas en riesgo de exclusión del mercado de trabajo, inmigrantes, personas con distintas capacidades, jóvenes con fracaso escolar y población romaní. El objetivo es contribuir a la realización de actividades de formación y orientación facilitando la existencia de una oferta diversificada y suficiente para mejorar la adaptabilidad de estas personas al mercado laboral.
«Volvemos a impulsar medidas para la empleabilidad, especialmente para colectivos prioritarios y con dificultades en acceder al mercado laboral. Esta formación y orientación laboral les ayudará a identificar sus fortalezas, a mejorar su cualificación, enseñándoles en muchos casos la mejor manera de gestionar la búsqueda de empleo» ha explicado la alcaldesa.
Por su parte, Alberto Galiana ha destacado que no hay medida más efectiva para impulsar la integración social de las personas que el empleo, y ha subrayado la eficacia de la orientación y la formación en esta tarea. “Desde el Gobierno de La Rioja queremos potenciar una atención lo más individualizada posible para los trabajadores en situación de desempleo, con orientación laboral e itinerarios formativos a medida, que den a cada uno la respuesta que necesitan, y en ese sentido, los ayuntamientos son nuestros mejores aliados por su cercanía con el ciudadano”, ha resaltado.
El marco de este convenio incluye, dentro de las 22 acciones programadas, dos de ellas correspondientes a la actuación del Servicio de Orientación y Promoción Sociolaboral del Ayuntamiento, dirigido a personas desempleadas con necesidades formativas o con dificultades de inserción o recualificación profesional. La finalidad es la realización de dos acciones de las que se podrán beneficiar 650 personas: Orientación Grupal y Orientación Personalizada. Este Servicio atiende a personas desempleadas que acuden de forma espontánea en busca de información y asesoramiento y trabaja además con personas perceptoras del Ingreso Mínimo de Inserción y que son derivadas por la Red de Servicios Sociales y la Red de Empleo de Logroño.
En 2016 se atendieron a 829 personas desempleadas, en su mayoría mujeres (58 por ciento) y mayores de 30 años (83 por ciento), una cifra equivalente a las atendidas en todo el año 2015. Del total, 224 corresponden a una atención por demanda espontánea y 605 atendidas con IMI derivadas por Servicios Sociales y Red de Empleo. A estas cifras hay sumar las 3.383 atenciones realizadas.
“Consideramos una prioridad política – ha asegurado la alcaldesa- atender la demanda de quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. En la medida de nuestras posibilidades seguiremos trabajando en establecer las condiciones que propicien la creación de empleo, que es la mejor política social, con acciones que impulsan la integración socio laboral de los colectivos más desfavorecidas, además de la importancia de mantener la tradicional colaboración con la administración regional en materia de acciones de formación y empleo”.
Por otro lado, las 20 acciones formativas restantes se distribuirán entre el resto de los colectivos en situación desfavorecida: personas que viven en hogares sin empleo y compuestos con un único adulto con hijos a su cargo, migrantes, participantes de origen extranjero y con distintas capacidades y minorías.
Destacamos que por vez primera el Ayuntamiento de Logroño asume la ejecución de acciones formativas cuyo colectivo prioritario es la población romaní. Con este grupo se realizarán tres acciones para 15 alumnos: Competencia en lengua castellana; Competencia matemática; Gestión de pequeño comercio.
Y con el resto de participantes incluidos en el grupo de colectivos desfavorecidos se llevarán a cabo las siguientes acciones formativas destinadas a 225 alumnos: Comunicación en lengua castellana; Competencia matemática; Limpieza de superficies y mobiliario en edificios y locales; Empleo doméstico; Promoción e Intervención educativa con personas con discapacidad; Docencia para la Formación profesional para el empleo; Instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes; Operaciones auxiliares de fabricación mecánica; Operaciones de Fontanería y Calefacción y Climatización Doméstica; Operaciones auxiliares de montaje de instalaciones electrotécnicas y de telecomunicaciones en edificios; Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.
Por último, los jóvenes con fracaso escolar, hasta un máximo de 120 alumnos y que serán remitidos a través de los orientadores de los centros educativos de la Dirección General de Educación, tendrán la posibilidad de adquirir los siguientes conocimientos: Operaciones Auxiliares de Fabricación mecánica; Operaciones de Fontanería y Calefacción y Climatización Doméstica; Operaciones auxiliares de montaje de instalaciones electrónicas y de telecomunicaciones en edificios; Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos; Comunicación en lengua castellana; Competencia matemática.
El presupuesto para este convenio asciende a 722.443,50 euros, financiado a partes iguales por ambas instituciones. Su vigencia se extenderá hasta el 31 de marzo del 2018 y el plazo para la ejecución de las acciones es de 11 meses.
Las personas interesadas podrán informarse en la Oficina de Empleo (calle Presidente Leopoldo Calvo Sotelo 27) y en nuestro Servicio de Orientación y Promoción Sociolaboral del Ayuntamiento (calle Marqués de San Nicolás 19-27).
En estas acciones formativas, cuando existan plazas vacantes, podrán participar trabajadores que no formen parte del colectivo correspondiente, siempre que la participación de éstos no supere el 40 por ciento del total de plazas de la acción.
Por otro lado, recordamos también que el consistorio logroñés mantiene esta línea de apoyo a los colectivos con mayores dificultades de inserción en el mercado de trabajo con la concesión de subvenciones destinadas a entidades sin ánimo de lucro para desarrollar acciones de fomento de empleo. Las últimas para Cruz Roja Española; Fundación Cáritas Chavicar; Asociación Riojana Pro Personas con Deficiencia Psíquica; Asprem; ASPACE; FEAFES-Arfes Pro Salud Mental; La Rioja sin Barreras; Fundación Randstad; Inter Europa Rioja; Asociación de Personas Sordas de la Rioja; Asociación de Familias Mujeres del Medio Rural de La Rioja; Asociación Riojana para Síndrome de Down y Coopera Jóvenes para la Cooperación Internacional al Desarrollo.
Ayudas para la creación de empleo en Logroño
Logroño se distingue por ser una ciudad con unas condiciones especialmente beneficiosas para el empleo, sobre todo para el primer empleo; un ambiente propicio creado a través de la formación, desde una reducida presión fiscal, ayudas económicas directas para la puesta en marcha de empresas o simplificación de los trámites administrativos.
Iniciativas como la II Lanzadera de Empleo que organiza el Ayuntamiento de Logroño ponen de manifiesto la fuerte apuesta del Equipo de Gobierno por priorizar esta necesidad de la creación de empleo. Esta Lanzadera tiene el objetivo de facilitar la inserción laboral a través de la mejora de las habilidades personales y las competencias profesionales. Comenzó a funcionar en junio de 2016 con un equipo de 25 personas desempleadas (14 hombres y 11 mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y los 41 años.
Tras cinco meses de intensa actividad, 13 participantes han encontrado un trabajo en diferentes sectores y otros cuatro han aprovechado su participación en el programa para actualizar o ampliar estudios, con el objetivo de redefinir sus objetivos laborales. Todo ello, supone un 52 por ciento de inserción laboral en los cinco meses de la lanzadera.
Desde el Ayuntamiento de Logroño se ha continuado con el fomento de más programas de inserción laboral como el Programa Yuzz para Jóvenes con Ideas Emprendedoras, ahora mismo en su segunda edición. En la primera participaron 8 chicas y 14 chicos de entre 18 y 31 años, o Erasmus Plus para mejorar la empleabilidad juvenil.
En esta apuesta por priorizar la necesidad de la creación de empleo, se han reforzado las ayudas para creación de microempresas a lo largo de la última legislatura; hay que destacar también la supresión de la tasa de apertura desde el 1 de enero de 2013 para las nuevas actividades económicas, la creación de un marco fiscal propicio para la creación de empresas mediante bonificaciones fiscales (tanto del IAE como del IBI), la agilidad en la tramitación (con la puesta en marcha del grupo de trabajo para la simplificación de trámites administrativos) y las ayudas directas a la creación de microempresas, a las que en 2016 se han destinado 600.000 euros mediante ayudas directas, que oscilan entre los 2.000 y 4.500 euros.
Encuesta de Población Activa (EPA)
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre, el número de parados en la ciudad de Logroño es de 8.180, es decir 2.585 menos que hace un año, situándose la tasa de desempleo en el 11,06 por cierto, la más baja desde 2008, en este mismo trimestre. La tasa de empleo se incrementa ascendiendo hasta el 53,22 por ciento respecto al 50,42 por ciento del cuarto trimestre de 2015. Estos datos marcan que hay 65.768 personas empleadas, 3.115 más que hace un año.
Sé el primero en comentar