
El concejal de Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario, Iván Reinares, ha explicado que este Plan Estratégico de Servicios Sociales “define cómo queremos que sean los Servicios Sociales de los próximos años en nuestra ciudad. Asume el reto de la innovación y la modernización técnica y tecnológica del sistema de servicios sociales para ofrecer respuestas eficaces, proactivas, creativas y comprometidas con las nuevas necesidades que aparecen en nuestra sociedad”.
Este plan ha sido dirigido por Ángel Parreño Lizcano, psicólogo consultor y codirector de la Cátedra de Inclusión Social de Tomelloso que participó en la redacción de la Ley Orgánica de Protección integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI).
Según ha indicado Iván Reinares, “este Plan es heredero de los conocimientos y buenas prácticas llevadas a cabo por el conjunto de profesionales altamente preparados que han trabajado con dedicación, compromiso y vocación en los servicios sociales en las últimas tres décadas, a los que aprovecho para agradecer su profesionalidad e implicación personal”.
El Equipo de Gobierno, a través de la Concejalía de Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario, ha dicho, al principio del mandato tomó la decisión de elaborar un Plan Estratégico para desarrollar los Servicios Sociales de la ciudad, ante la necesidad de una modernización de un modelo que anclado en los finales de la década de los 80 del siglo XX, que padece desde su nacimiento de escasez de plantilla, de recursos técnicos y económicos, adolece de falta de digitalización de sus procedimientos y que nació con la debilidad de no contar con una legislación que diera consistencia y sistematización a sus servicios y prestaciones, al mismo tiempo de que la demanda de la ciudadanía aumentaba y se diversificaba.
La elaboración del Plan se vio cercenada por el surgimiento de la pandemia de Covid, pero tras la superación de ese obligado paréntesis, ha aclarado, “retomamos este propósito con el objetivo de renovar la mirada, el análisis y la organización de los servicios sociales para enfocarlos a las nuevas necesidades de la sociedad y adecuarlos a las obligaciones establecidas por la Ley Orgánica 8/21 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI); además de contar con un modelo de trabajo científico de intervención sobre las necesidades sociales básicas centrado en la persona, estableciendo una relación de ayuda centrada en la escucha activa”.
El concejal Iván Reinares ha remarcado que “unos servicios sociales modernos y avanzados no se comprenden hoy sin un enfoque centrado en la persona y sin la participación en el proceso de diagnóstico y de intervención de los destinatarios de estos servicios”.
Ha recordado que el Ayuntamiento aún no dispone de una Ordenanza en materia de servicios sociales. Uno de los objetivos de este Plan Estratégico es que Logroño disponga de una y se una así a otros Ayuntamientos como el de Madrid, Fuenlabrada, Alcalá de Henares, Zaragoza, Vitoria, entre otros, que cuentan con ordenanzas reguladoras del reconocimiento del derecho a las prestaciones y servicios sociales.
Con la aprobación de este Plan Estratégico “se ha dotado a la ciudad de la herramienta de planificación que determinará el rumbo de los servicios sociales durante los próximos cuatro años. Unos servicios sociales visibles y normalizados con un catálogo completo y concreto de prestaciones y servicios adecuado a las necesidades sociales y abierto a la autodeterminación de las personas en cada momento de su ciclo vital y donde los profesionales que trabajan en ellos lo hagan de forma científica, coherente, unificada y sistemática”.
El objetivo, ha resaltado, “es garantizar a la ciudadanía la cobertura de sus necesidades sociales de autonomía, inclusión y convivencia, mediante la red de servicios sociales y acompañando a las personas a lo largo de su ciclo vital”.
El Plan Estratégico tiene como principio básico la concepción de los servicios sociales como un derecho universal, por lo que, ha aclarado el concejal Reinares, “supera la visión asistencial dirigida a los colectivos más vulnerables y se orienta de forma transversal a las necesidades sociales de toda la ciudadanía”.
El Plan Estratégico, ha concretado, “parte de un posicionamiento humanista de la atención social que pone a la persona en el centro, que mira hacia sus potencialidades y no solo a sus carencias y dificultades, que la concibe única y diversa como sistema interactivo dentro de otros sistemas y que siempre, sean cuales sean sus circunstancias y a lo largo de todo su ciclo vital, mantiene grados de autodeterminación como derecho intrínseco”.
La atención o intervención social, ha detallado, “se centra en tres grandes ejes: la capacitación y empoderamiento de la persona y de las comunidades en las que se integra para desarrollarse y vivir dignamente; la autonomía funcional para las actividades de la vida diaria; y la integración en el entorno relacional familiar y comunitario”.
Iván Reinares ha declarado que “concebimos este plan Estratégico de Servicios Sociales como un instrumento planificador del sistema público de Servicios Sociales y se asumen las acciones que plantea de responsabilidad pública. También incorpora el concepto de proximidad como un valor fundamental, considerando la unidad de convivencia, el barrio y el municipio como las unidades básicas para definir los servicios sociales que deben recibir sus ciudadanos, ya que nada que se pueda hacer en el ámbito personal, familiar y comunitario de los ciudadanos se debe hacer fuera de este mismo ámbito”.
El nuevo modelo de intervención que incorpora este Plan Estratégico pretende superar viejos modelos asistencialistas basados en una relación de preminencia de los profesionales ante unos ciudadanos pasivos. Por el contrario, plantea un nuevo paradigma de relación usuario-profesional en el que se da prioridad a la capacidad de conocer, interpretar y decidir de la persona atendida y en el que el objetivo final de la intervención es que la persona o la comunidad objeto de atención diseñe su propio itinerario de forma congruente con un proyecto de vida o de desarrollo comunitario autoasumido. En este nuevo modelo, los profesionales se transforman en colaboradores para el trazado del itinerario y en facilitadores, de forma consensuada con la persona, de los recursos prestacionales o de servicios que son necesarios.
Este novedoso paradigma incorpora una concepción de la persona como sujeto activo de su propio destino, valora las capacidades de las personas, las oportunidades vitales de su entorno y contempla la orientación socioeducativa como estrategia fundamental dentro de los procesos de atención social. Asimismo, contempla a las personas en interacción con su entorno y da relevancia a las redes sociales y a los diferentes sistemas de apoyo social y actores comunitarios. En este sentido, también aboga por las respuestas de proximidad y por las prácticas comunitarias como motor de transformación social. Esta nueva visión opta por un enfoque proactivo de la acción social y por la prevención, así como por el apoyo a las familias como un factor clave en la acción social y tiene en cuenta el dinamismo, diversidad y complejidad social que reclama una permanente actualización de las estrategias y metodología de intervención social.
El Plan introduce también el principio de protección del interés general, el de igualdad y equidad para garantizar el acceso a los servicios y prestaciones, promueve la coordinación y cooperación entre los diferentes recursos públicos, la iniciativa privada y social; la participación de la iniciativa social sin ánimo de lucro en el ámbito de los servicios sociales municipales y la promoción de la colaboración solidaria ciudadana, así como la participación de las personas usuarias en la planificación y el seguimiento del propio Plan. Además, aboga la calidad por el diseño y aplicación de sistemas de calidad total en la gestión y provisión de los servicios y prestaciones, que incluirán procedimientos para la queja, la reclamación y las propuestas de mejora de la ciudadanía.
El Plan se estructura en cinco ejes estratégicos con 20 líneas de acción que se concretan en un total de 74 medidas.
Los cinco ejes estratégicos del Plan son los siguientes:
1.- Eje del sistema público de Servicios Sociales, que tiene como objetivo afianzar y defender la naturaleza del sistema público de servicios sociales en Logroño.
2.- Eje de los derechos sociales, con la finalidad de definir y afianzar los derechos a los servicios sociales de la ciudadanía de Logroño.
3.- Eje de los ciudadanos y sus necesidades sociales. Enfocado a detectar y prevenir necesidades emergentes y responder a la diversidad y complejidad de situaciones de necesidad y vulnerabilidad de las personas y la comunidad.
4.- Eje de la estructura y sus procesos. Destinado a conseguir una estructura organizacional suficiente, que preste, de forma interdisciplinar, servicios personales y comunitarios centrados en las personas como respuesta a sus necesidades sociales básicas, lo que supone un incremento de la plantilla, tanto de profesionales de la psicología, de trabajo social y de educación social, así como personal administrativo.
5.- Eje de la calidad y el enfoque ético, que pretende garantizar unos servicios sociales avanzados de la máxima calidad y bajo criterios de ética de la intervención social.
El Plan también contempla un modelo de gobernanza con una Comisión estratégica, un Comité técnico integrado y de seguimiento y un Consejo sectorial del Plan, que suponen espacios y órganos de reflexión y análisis compartidos para la correcta coordinación de decisiones políticas transversales y entre equipos profesionales y para el correcto seguimiento técnico de procesos y resultados parciales por parte del personal profesional de Servicios Sociales, así como espacios de retroalimentación con la ciudadanía y entidades sobre la consecución de los objetivos propuestos.
Este Plan Estratégico de Servicios Sociales ha contado en su elaboración con la participación del personal de los Servicios Sociales del Ayuntamiento, las asociaciones ciudadanas, organizaciones del tercer sector y entidades externas prestadoras de servicios sociales.
Sé el primero en comentar