
En concreto, se propone modificar el uso dominante del sector de “Residencial unifamiliar” a “Residencial”, se suprime el límite en el número de viviendas y se ajusta la edificabilidad al nuevo uso dominante conforme a los coeficientes de homogeneización en los usos globales que recoge el Plan General Municipal.
Con esta modificación se evita una urbanización de muy baja densidad, que será sustituida por un barrio de características similares a los cercanos Guindalera o La Cava, pero con un importante aumento de la vivienda protegida y un nuevo diseño más sostenible.
“Elevar el número de viviendas en la zona permitirá la creación y viabilidad de negocios y servicios que hoy día son escasos en torno a la avenida de Madrid, a la vez que mejora la sostenibilidad económica del mantenimiento de calles y servicios municipales, soportados por un mayor número de residentes”, ha destacado el concejal de Desarrollo Urbano Sostenible, Jaime Caballero.
“En este sentido”, ha continuado el edil, “hoy en día se propugna cada vez más el menor consumo de suelo en los procesos de urbanización, una densidad suficiente que justifique la inversión y mantenimiento de infraestructuras y servicios, lo que descarta en gran medida la tipología de vivienda aislada planteada actualmente en Ramblasque, en favor de vivienda colectiva”.
En este sentido, la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana (TRLS) incorpora desde 2015 principios de desarrollo sostenible y señala que el medio urbano debe estar suficientemente dotado y que se ocupe de manera eficiente combinando los usos de forma funcional, se garantice la movilidad sostenible y se integren en el tejido urbano cuantos usos resulten compatibles con la función residencial para contribuir al equilibrio de las ciudades y favorecer la cohesión y la integración social.
“La modificación puntual, que será abordada en el próximo Pleno municipal, que se celebrará el 30 de marzo, tiene otras ventajas para la ciudad como, por ejemplo, mejorar la conexión con Lardero. Además, que este cambio en las condiciones del sector ayude a desbloquear la ejecución de la Avda. de la Sierra, donde es necesaria la colaboración de los propietarios del sector, como ya se ha explicado en otras ocasiones”, ha añadido el concejal.
Sin solución desde 1998
Ramblasque es el último Sector de un Programa de Suelo realizado en 1998, en el que estaban, además: La Cava, Fardachón, Los Lirios, El Arco, Valdegastea, Santa Juliana, Ribera-Campus, Guindalera, El Campillo, La Arena, Río Lomo y Las Tejeras.
Todos estos sectores fueron concebidos de uso residencial con tipología de bloques o palazzinas, excepto Ramblasque, que contaba con la tipología de “villas”, viviendas unifamiliares de gran extensión que suponían una bajísima densidad. “A diferencia de otros sectores residenciales como La Cava, Fardachón o los Lirios, Ramblasque se planteó como un barrio destinado a chalets de lujo, de gran superficie y con grandes jardines. En total, habría apenas unas 300 viviendas ocupando una superficie de terreno enorme”, ha señalado el concejal de Desarrollo Urbano Sostenible, Jaime Caballero.
“Este modelo urbano de baja densidad”, ha proseguido el edil, “está absolutamente desaconsejado desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, económica y social. Las urbanizaciones de baja densidad hacen casi obligado el uso del coche para cualquier actividad cotidiana, dado que no disponen de comercios y servicios, debido precisamente a la poca población que reside en estas zonas. Tampoco hace eficiente el transporte público y los costes de mantenimiento de calles, de alumbrado o de recogida de basuras, por citar algunos, son extraordinariamente elevados con relación al número de residentes. Hoy día sería injustificable que este sector de Logroño se desarrollase como una urbanización de chalets, en contra de los principios más básicos del Desarrollo Sostenible y sería un borrón en la tradición de urbanismo compacto y diverso de nuestra ciudad”.
El tiempo transcurrido desde su planteamiento (hace casi 25 años), la demora en su desarrollo urbanístico, las actuales circunstancias sociales y económicas, así como los nuevos criterios de desarrollo urbano sostenible que propugna la Ley, justifican la necesidad urbanística de modificar en el sector Ramblasque los parámetros urbanísticos básicos que permitan acoger un nuevo modelo de ciudad, orientado fundamentalmente a una mayor ocupación del suelo, manteniendo el mismo carácter residencial y liberando incluso mayores espacios libres de públicos.
Así, la modificación puntual aprobada hoy por la Junta de Gobierno Local el cambio en las determinaciones generales que fija el Plan General Municipal para el sector Ramblasque, fundamentalmente su tipología e intensidad edificatoria, y consecuentemente anular el Plan Parcial vigente para el mismo ámbito.
Este nuevo planteamiento se basa en un modelo de ciudad compacta, orientado a incrementar la densidad de viviendas hasta alcanzar los valores de los sectores colindantes, dando de esta forma continuidad a la trama urbana residencial.
“En 2008 ya se intentó cambiar este Plan Parcial, pero la modificación puntual que se planteó entonces era mucho mayor y no encontró la suficiente justificación. Posteriormente, el avance de Plan General Municipal de 2019 ya proponía sustituir el uso de “residencial unifamiliar” por “residencial genérico” con tipología de vivienda colectiva y aumentar la densidad de vivienda hasta alcanzar los valores de los sectores colindantes, de 56,42 viviendas/ha)”, ha añadido el concejal.
Sé el primero en comentar