El consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, ha comparecido hoy, en la Comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad del Parlamento Vasco para presentar el Informe 2024 sobre el Estado de la Seguridad Pública en Euskadi. Zupiria ha estado acompañado por el viceconsejero de Seguridad, Ricardo Ituarte, y la viceconsejera de Protección Civil Joana Egiluz.
En su intervención, el consejero Zupiria ha señalado que "para el departamento de Seguridad la Seguridad es asegurar las funciones vitales de la sociedad, lo que se materializa a través de dos tareas principales: la formación y la respuesta". Zupiria ha destacado que el apagón del 28 de abril puso el foco en la seguridad, “la seguridad en su perspectiva más amplia: emergencias, trabajo asistencial, protección civil, vigilancia, protección policial ciudadana y seguridad ciudadana integral". En su comparecencia, el consejero ha señalado que lo ocurrido hace una semana mostró la importancia de una visión integral de la seguridad. Zupiria ha destacado en el Parlamento Vasco que "Euskadi dio una respuesta inmediata, contundente y eficaz a la crisis". SOS Deiak, Osakidetza, Bomberos de los tres territorios y las tres capitales, Ertzaintza, Centro de Gestión de Tráfico y carreteras, en su conjunto (sin los datos de las policías locales), registraron más de 16.000 actuaciones el día del apagón y al día siguiente. En los momentos más intensos del apagón, entre las 12:00horas y las 19:00 horas del 28 de abril el teléfono de emergencias 112, por ejemplo, triplicó su actividad.
El consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, ha reiterado en el Parlamento Vasco que "ante una situación inesperada y difícil hemos elegido la colaboración, la coordinación y la confianza interinstitucional como herramientas para dar servicio a la sociedad vasca. Vamos a seguir adelante desde esa forma de hacer. No vamos a salirnos de ese camino ". Además, el consejero ha agradecido la labor de todos los profesionales y voluntarios que mostraron su compromiso el día del apagón.
Estado de la Seguridad Pública en Euskadi
El consejero de Seguridad Bingen Zupiria ha presentado en el Parlamento Vasco el Informe 2024 sobre el Estado de la Seguridad Pública en Euskadi. Un informe que, tal y como ha destacado el consejero “pretende transmitir una concepción avanzada, comprometida y profundamente humana de lo que significa hoy la seguridad pública”. En 2024 se ha reforzado en Euskadi el modelo de seguridad pública vasco, de carácter moderno, descentralizado y de alta coordinación institucional. Una coordinación que debe implicar “a todas las instituciones: Ertzaintza, policías locales, jueces y fiscales, y también a la ciudadanía”.
El informe presentado hoy en la la Comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad del Parlamento Vasco muestra un sistema en el que la Ertzaintza es referencia de una protección integral, pero que destacan por su importancia y protagonismo las policías locales vascas, el dentro SOS Deiak, la Atención a Emergencias, Euskalmet, la Agencia Vasca de Ciberseguridad /Cyberzaintza), la Academia Vasca de Policía y Emergencias, la coordinación interinstitucional, y las alianzas con diferentes entidades como Emakunde, Cruz Roja, Federación Vasco navarra de Montaña, o la UPV/EH y sus centros adscritos. Tal y como ha subrayado el consejero de Seguridad todas esas vertientes “ son un ejemplo de la capacidad de las instituciones para dar respuesta rápida, profesional y coordinada cuando se trata de garantizar la seguridad o una reacción adecuada ante el delito, los incendios, los accidentes, las catástrofes naturales o las situaciones de riesgo”.
Así la memoria recoge los siguientes datos de 2024:
El consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, ha finalizado su intervención recordando que Euskadi está asentando “unas bases sólidas, un modelo vasco de seguridad pública transparente, cercano, moderno e integral. Una seguridad que no solo interpela a los cuerpos policiales, sino que interpela a todos los agentes e instituciones en los que la ciudadanía, democráticamente, ha depositado su confianza.
Un modelo que no atiende exclusivamente las calles, que no se limita a las calles, sino que se extiende también al hogar, a las redes, a la escuela, al monte, al mar, y a cada espacio donde una persona viva, trabaje o transite”. Zupiria ha añadido que “vivimos en un escenario cambiante que nos va a exigir una atención permanente y una actitud constructiva y colaborativa, sin poner paños calientes, pero reconociendo toda la labor realizada. Con liderazgos compartidos, porque garantizar las funciones vitales de nuestra sociedad nos compete a todas y todos. Ese es el modelo de seguridad pública que Euskadi está construyendo: amplio, completo, transversal, preventivo, colaborativo y comprometido con cada persona de este País”.